Herramientas de accesibilidad

errores accesibilidad tecnología

Introduction

Los 10 errores más frecuentes de accesibilidad en la tecnología

El proyecto europeo Accesibilitech llega a su fin. Liderado por la Fundación ONCE, acaba de publicar una serie de manuales muy sencillos sobre la accesibilidad a las TIC (tecnologías de la información y la comunicación).
Imagen: Unsplash

El proyecto europeo Accesibilitech llega a su fin. Liderado por la Fundación ONCE, acaba de publicar una serie de manuales muy sencillos sobre la accesibilidad a las TIC (tecnologías de la información y la comunicación).

La Fundación ONCE ha coordinado Accesibilitech. Se trata de un proyecto europeo para ofrecer soluciones tecnológicas que favorezcan la accesibilidad. Además, se han evaluado aquellas tecnologías capaces de mejorar la experiencia de las personas con discapacidad en distintos ámbitos.

Dentro del proyecto, que finaliza el 31 de enero de 2023, se han publicado una serie de manuales muy sencillos con pautas sobre las necesidades de los usuarios con discapacidad cuando interactúan con la tecnología. «Este paquete de herramientas se dirige tanto a desarrolladores y proveedores de productos y servicios TIC, como a educadores, estudiantes y profesionales. En definitiva, puede resultar de utilidad a todas las personas interesadas en saber cómo mejorar y potenciar la inclusión digital y la accesibilidad para las personas con discapacidad y otros colectivos con necesidades similares», destacan desde Accesibilitech.

Errores a mejorar

Uno de esos manuales analiza cuáles son los 10 errores más frecuentes de accesibildad que los usuarios con discapacidad se encuentran al entrar en contacto con la tecnología.

En concreto, son los siguientes:

  1. Imágenes sin texto alternativo. Es clave para las personas con discapacidad visual y la mayoría de gestores lo incluyen como posibilidad.
  2. Texto alternativo inapropiado o muy largo. La descripción de las imágenes debe ser concreta y no muy larga; como máximo de dos líneas.
  3. Enlaces sin descripción. Los enlaces web deben describirse para no dificultar a los usuarios de lectores de pantalla su comprensión.
  4. Contraste de color insuficiente. Cuando no hay suficiente contraste de color, las personas con dificultades de visión lo tienen más difícil. Los diseños y el color de las fuentes utilizadas deben cumplir con los requisitos de la WCAG 2.1.
  5. Transmitir información usando solo color. Al transmitir información solo mediante colores las personas ciegas o con dificultades de visión tienen muchas dificultades. Por eso hay que añadir también texto.
  6. Utilizar fuentes con serifa. Hay que utilizar tipografías sin serifa, pues esta complica la lectura.
  7. Vídeos sin subtítulos. Las personas con pérdida auditiva necesitan que los vídeos lleven subtítulos para no perderse la información.
  8. Contenido sin estructurar. El contenido debe estructurarse de forma lógica para favorecer a los usuarios de lectores de pantalla. También es bueno para las personas con dificultades de comprensión.
  9. Formularios sin etiquetar. Deben estar correctamente etiquetados para las personas que usan lectores de pantalla.
  10. Incluir tablas complejas. Las tablas deben ser lo más sencillas posibles. Si son complejas, deben etiquetarse para los lectores de pantalla.

Este y otros recursos, así como repositorios de legislación pueden consultarse en el siguiente enlace web de Guías sobre Accesibilidad.