
El lenguaje claro podría tener su propia norma ISO para verano del 2021. Los trabajos internacionales para definir la norma están muy avanzados y corren a cargo de una comisión de estudio en la que participan 50 miembros de 17 países.
La norma ISO sobre lenguaje claro podría ser una realidad en verano de 2021, según Víctor González Ruiz, profesor titular de Traducción en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Víctor González ha participado en la elaboración de la norma y ofreció recientemente una charla sobre ella, auspiciada por la Red de Accesibilidad Cognitiva de Plena Inclusión.
La comisión de estudio para la norma se creó en el año 2018 y desde entonces ha venido trabajando en diferentes borradores para llegar a un texto definitivo que se espera sea aprobado en los próximos meses. No obstante, esta norma no será obligatoria, sino de cumplimiento voluntario y cada país tendrá potestad para adaptarla.
En este sentido, España está dando los primeros pasos para crear un grupo de trabajo que haga el seguimiento de esta norma ISO y que desarrolle una norma técnica sobre lenguaje claro en español.
¿Qué es el lenguaje claro?
Según explicó el ponente en su charla, el lenguaje claro tiene como objetivo favorecer una comunicación eficaz, basada en el destinatario y sus circunstancias. Así, hay cuatro principios básicos en el lenguaje claro:
- Que la información sea pertinente
- Que sea fácilmente encontrable
- Que sea comprensible
- Que sea utilizable
La IPLF (International Plain Language Federation) define lo que es el lenguaje claro: «Un comunicado está escrito en lenguaje claro si su redacción, su estructura y su diseño son tan transparentes que los lectores a los que se dirige pueden encontrar lo que necesitan, entender lo que encuentran y usar esa información».
Diferencias entre lenguaje claro y Lectura Fácil
En su ponencia, Víctor González Ruiz abordó las similitudes y las diferencias entre el lenguaje claro y la Lectura Fácil. Así, indicó que hay ciertas semejanzas en la redacción y el diseño de materiales en los dos, como el uso de vocabulario y frases sencillas.
En cuanto a sus diferencias, mientras que la Lectura Fácil está pensada para personas con dificultades de comprensión lectora, el lenguaje claro es para todos los ciudadanos en general que tienen que usar un texto.
Además, el ponente indicó que si en la Lectura Fácil se puede eliminar partes no relevantes del mensaje, en los textos en lenguaje claro se transmite el cien por cien de la información.
Aquí está la charla completa de Víctor González Ruiz sobre lenguaje claro.